Listas

VILLAS OLÍMPICAS

Aunque demos por hecho que desde el comienzo de los Juegos Olímpicos modernos siempre han existido villas olímpicas no ha sido así, pues la primera se construyó para la edición de Los Ángeles de 1932. En las ediciones previas los Comités Olímpicos Nacionales tenían que recurrir al alquiler de pisos en la ciudad sede. Pese a que nacieron en los Juegos de 1932, juntando a los deportistas de todos los países, las construcciones no se convirtieron en edificios fijos hasta la edición de Helsinki del 52. A partir de entonces los edificios de las villas olímpicas han tenido vida posterior en forma de pisos para habitantes de la ciudad, esto es, han representado un legado y, en muchas ocasiones, se han construido en zonas que antes estaban degradadas (léase Barcelona 92 o Londres 2012) dándolas un nuevo impulso. Repasemos algunas de los aspectos peculiares de las villas olímpicas a lo largo de esta centuria:

Villa olímpica de Múnich. Foto de Johannes Martin

-En la edición de París de 1924 ya se construyeron, cerca del estadio olímpico de Colombes, una suerte ya de villa olímpica con servicios comunes. Lo llamaron “Pueblo olímpico” y sólo era para deportistas varones ya que consideraban que la convivencia con sus colegas femeninas para “evitar tentaciones”.

-La villa olímpica de Los Ángeles 1932 igualmente se hizo sólo para hombres e incluía instalaciones para entrenar, además de un hospital, una estación de bomberos, un banco, una oficina postal y una de telégrafos. Las mujeres fueron alojadas en un hotel. Se la considera el primer prototipo de villa olímpica moderna.

-Si consideramos que esa villa olímpica era muy completa hemos de decir que la de Berlín 36 incluía un teatro, una sauna, una piscina y también un hospital, además de construcciones para guardar el material necesario para los Juegos.

La habitación de Jesse Owens en Berlín 36. Foto de Getty

-La situación cambió en los Juegos de Londres disputados en 1948 debido a las carencias de posguerra, así que los equipos básicamente se alojaron en hoteles.

-En los Juegos de Ámsterdam de 1928 simplemente no quedó dinero para construir una villa olímpica, así que las delegaciones se alojaron dispersas entre hoteles y barcos, e incluso en casas privadas, así como en barracones militares, donde se les proporcionó sacos de dormir. Los estadounidenses, en concreto, durmieron en el trasantlántico Roosevelt.

-La cita olímpica de Melbourne 56 fue donde empezó a acuñarse el término de “villa olímpica”, una villa que cada vez contaba con más servicios. En este caso se añadieron tiendas y una escuela primaria.

-Hablando de nombres, la villa olímpica de México 68 tuvo el rimbombante nombre de Unidad Habitacional Villa Olímpica Libertador Miguel Hidalgo. Como se encontraba en una zona cercana a restos arqueológicos, durante su construcción se hallaron importantes vestigios de una cultura prehispánica. Otra curiosidad es que a cada edificio que componía la villa se le puso el nombre de dioses o héroes de la mitología griega.

Foto de AFP/Getty Images

-En los Juegos de Helsinki 52 no cabían todos los deportistas olímpicos en la villa proyectada, así que hubo que distribuir a algunos en otros lugares de la capital finlandesa, incluyendo la base militar de Santahamina. Los edificios de las dos sedes principales han sido incluidos en la lista internacional de arquitectura moderna por su excelencia.

-En los Juegos de Los Ángeles 84 se usaron las residencias de estudiantes de hasta cuatro universidades californianas.

-Lo mismo ocurrió para los Juegos de invierno de Calgary de cuatro años más tarde. Se usaron varias residencias existentes junto a otras de nueva construcción.

-La villa olímpica de Tokio 64 impactó tanto al mismísimo presidente del COI que éste llegó a afirmar estar “ante la catedral del deporte”.

La villa olímpica de Yoyogi de Tokio 64, rodeando un parque

Barcelona 92 y Sídney 2000 comparten un dato: la prácticamente nueva creación de nuevos barrios que primero acogieron la villa olímpica y ahora a residentes locales. En el caso australiano se creó el nuevo barrio de Newington, mientras que en Barcelona la zona ya existía, pero acogía principalmente fábricas y edificios de sus trabajadores en una zona degradada que fue completamente reconstruida y ampliamente mejorada gracias a los Juegos. Por cierto que la villa olímpica de Sídney fue la más grande de la historia y tenía como fuente de energía la solar mediante placas.

-Algo parecido ocurrió en ocasión de los Juegos de invierno de Vancouver celebrados en 2010, donde se construyeron más de 600 edificios en una zona industrial dedicada previamente a aparcamientos. Después de los Juegos se ha convertido en un barrio más de la ciudad, que además cuenta con muchos servicios, especialmente para personas con discapacidad motora. Ahora es una de las zonas más tranquilas de la ciudad canadiense.

La villa olímpica de Montreal 76

-Celebrar los Juegos de Londres 2012 supuso la regeneración de la zona Este de la capital británica. Stratford, donde se ubicó el Parque Olímpico así como la villa olímpica, pasó a tener una mayor conexión con el centro de la ciudad a nivel de transportes y a cambiar por completo el panorama de una zona que había sido dejada de lado. En la actualidad los 60 edificios casi idénticos se colorean en primavera con los cerezos en flor plantados en sus inmediaciones y se han convertido en una zona totalmente revitalizada.

-Nos remontamos a 1904, a la cita olímpica de San Luis, Estados Unidos. Allí aún no hubo villa olímpica, pero sí podemos considerar su germen en las 10.000 camas colocadas en establos (acondicionados, eso sí) que acogieron también a visitantes.

-Cuatro años más tarde, en Londres, sigue sin haber villa olímpica, pero sí que se hospeda a los participantes en dos instalaciones: un hotel y el Instituto Politécnico, que contaba con campos de juego, piscina, gimnasio y hasta biblioteca, de tal manera que los deportistas además de entrenar podían compartir vida social.

-Hay que resaltar que la delegación de Estados Unidos no siempre se ha alojado en la villa olímpica. Ya en los lejanos Juegos de Estocolmo de 1912 no quisieron alojarse junto al resto de participantes, sino que se quedaron en el barco en el que habían viajado hasta Suecia y que resultó ser un gemelo del Titanic aunque con un nombre apropiado para el caso: Olympic. En otras ocasiones han seguido optando por alojarse en un trasantántico, como hicieron en los Juegos de Londres de 2012, quizás para evitar ser molestados al ser sus componentes de los más mediáticos y admirados en el mundo del deporte.

-No podemos dejar de citar el hecho más trágico nunca ocurrido durante unos Juegos Olímpicos, que tuvo lugar precisamente en la villa olímpica de Múnich 72 con la masacre que acabó con la vida de varios componentes de la delegación de Israel y de un policía alemán. A raíz de ello se reforzaría la seguridad en las villas olímpicas a partir de entonces.

-Otro dato es que desde Barcelona 92 se empezaron a repartir condones entre los deportistas en la villa olímpica.

-En definitiva, la evolución de las villas olímpicas a lo largo de las ediciones ha pasado de ser inexistente -hasta el punto de tener que costearse los propios deportistas su alojamiento en la primera edición de Atenas 1896– hasta los modernos complejos, de nueva construcción y equipados con todo tipo de servicios, en los que se han convertido las villas olímpicas desde hace ya unas cuantas ediciones.

La villa olímpica de París 2024

 

Un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *