Listas

MASCOTAS OLÍMPICAS RECIENTES QUE HAN CAUSADO SENSACIÓN

Hace un tiempo hablamos ya por aquí del éxito y el fracaso de algunas de las mascotas olímpicas. Desde entonces se han producido más celebraciones de Juegos Olímpicos con sus correspondientes mascotas siendo algunas dignas de mención y de que las recordemos.

Por ejemplo, tuvieron un extremado éxito precisamente las de unos Juegos que se vivieron en pandemia: los de invierno celebrados en Pekín en 2022. En ellos se permitió la asistencia de muy poco público pero sí se puso a la venta en tiendas ex profeso unidades de la mascota oficial. Eso sí, los organizadores no calcularon bien el éxito que tendría la venta. Tal vez la imposibilidad -o, cuanto menos, impedimentos- que tuvo la población local para formar parte de los Juegos hizo que el público se volcase en la compra de su mascota oficial como una forma de adherirse a los mismos. El caso es que hubo una gran demanda en las tiendas para hacerse con un ejemplar. Y decimos uno porque su venta estaba restringida por comprador dado la falta de ejemplares. Llegaron a formarse largas colas incluso durante las noches invernales para hacerse con un ejemplar del panda Big Dwen Dwen. En menos de una hora se agotaron los peluches. Muchos de los sufridos compradores afirmaron, como hemos anticipado, que comprar la mascota era una forma de apoyar los Juegos y sentirse cercanos a ellos. Dada la falta de stock suficiente lo que no faltó es la reventa pasando su precio de los 30 euros iniciales a 170.

Era fácil que un redondeado osito panda se convirtiera en codiciado objeto del deseo, empezando por los niños pero ¿un gorro frigio? Porque esta fue la algo estrambótica y cuanto menos inusual elección de los Juegos Olímpicos de París para su mascota de 2024. Sería, por cierto, la misma mascota tanto para Juegos Olímpicos como para los Paralímpicos, con la salvedad de que en éstos una de sus patitas faltaba y había una prótesis. Sea como fuera las Phyrges gozaron de mucho éxito. El diseñador consiguió hacer de un gorro (de carácter histórico relativo a la Revolución Francesa) algo redondito, sonriente y simpático.

Tampoco se entendió al principio la elección de la mascota de Tokio 2020 que portaba el nombre de Miraitowa, derivada de las palabras japonesas “mirai” (=futuro) y “towa” (=eternidad) y que venía a representar un futuro lleno de esperanza. Miraitowa -no conocemos su género- englobaba lo nuevo y lo antiguo. Era una figura humanoide sin llegar a serlo con un cuerpo ajedrezado.

Será porque los Juegos de invierno suelen escoger como mascotas a animales de las montañas y, por tanto, más perceptibles de convertirse en peluches adorables, pero la cuestión es que tanto los de Pyeongchang 2018 como los de Milán/Cortina de 2026 han llegado a los corazones del público. En el caso de los Juegos del país asiático Soohorang era un tigre blanco, mientras que su primo hermano Bandai, un oso negro, lo fue de los Juegos Paralímpicos. El primero era un ser protector de los atletas, definido como un “amigo fiable”, mientras que el segundo representaba la fuerza y el coraje. En el caso de los Juegos italianos Milo y Tina son dos hermanos armiños. La mayor es Tina, nació en las montañas italianas, y es la mascota de los Juegos Olímpicos, mientras que su hermano es “creativo, activo y curioso” y es la de los Juegos Paralímpicos. Como en ocasiones anteriores, sus nombres son un juego de palabras: Milo por Milán y Tina es abreviatura de Cortina.

Un comentario

  • Virginia Bernardi Garrido

    Suelen ser muy adorables y achuchables, Dan ganas de llevarse todos pero tienen e problemas para mi. 1 lo caros que son y 2 los nombres a veces difíciles de recordar, me llamarán antigua pero ahora mismo yo recuerdo a Misha y poco más.